viernes, 27 de diciembre de 2024
lunes, 23 de diciembre de 2024
MONTAJE de radio
Grabar una obra de teatro leído tipo podcast y en la radio y volviendo a montar aquel CUENTO DE NAVIDAD de mi histórica experiencia con mis alumnos. Otra gran experiencia vivida y gracias a los buenos momentos con el grupo de Villar . Próximamente os lo colgaré aquí mismo para que podáis escucharlo
miércoles, 13 de noviembre de 2024
viernes, 1 de noviembre de 2024
martes, 6 de agosto de 2024
lunes, 27 de mayo de 2024
NUEVO GRUPO TEATRAL
Ya oficialmente ,ANIMADOR y DIRECTOR del grupo de teatro de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Villar del Arzobispo
miércoles, 17 de abril de 2024
martes, 9 de abril de 2024
CONSIDERACIONES DEL MAESTRO TORRALBA ANTES DE MONTAR UNA OBRA
1. La imaginación.
Habremos elegido la obra por su
idea, número de personajes, por la idiosincrasia del grupo...pero a la postre
cualquier criterio quedará corto si no la cuidamos. Más que el texto, lo más
importante siempre será la voluntad y la imaginación. A nadie le cae mal un
buen presupuesto para montar su obra, pero si no se tiene, tampoco hay por qué
abrumarse. En un montaje, por ejemplo, un columpio puede servir de silla,sillón,
mesa, escritorio, o de cualquier cosa que uno pueda imaginarse. Y esa es la
riquezadel teatro: las cosas cobran vida.
En el teatro siempre nos movemos en
la cuerda floja y ante los problemas de
reparto, acudimos a la improvisacion y
por ende a la imaginación . Trabajarla
es objetivo fundamental
Sin olvidar, claro está, que para
buscar el éxito tenemos que ser originales, novedosos Busquemos recursos imaginativos tanto en el montaje
final como en la dirección de actores No hará falta ser rebuscados o
grandilocuentes que en la sencillez ganará el arte.
2. El texto teatral.
Con la elección del texto teatral y
su reparto sólo habremos acotado el campo en el que vamos a trabajar . El texto
teatral es una vía para decir cosas, es una guía para las personas que van a
dirigir, actuar, hacer la escenografía y toda la gente involucrada en montarla;
el texto teatral es solo una parte de todo lo que va a suceder, no es todavía
teatro. Sus indicaciones para aclarar ciertas necesidades técnicas para la escena
son mínimas, y pocas veces se describen los elementos que habrá en escena, a
menos que tengan una importancia para la trama, para la psicología de los
personajes, pero nada más. Todo se le deja a las personas que van a dirigir,
actuar y producir.
Nos corresponderá a nosotros el interpretar la obra de acuerdo con la lectura de lo que el autor del texto quiso
decir ynuestra respuesta. La riqueza del teatro está en las múltiples lecturas
que derivan en montajes. Por ejemplo, cada uno tiene su propio Romeo y Julieta
en la cabeza; algunos lo han interpretado de acuerdo a su entorno social, algunos
con adultos en vez de adolescentes, otros hacen que las familias enemigas a las
que pertenecen Romeo y Julieta sean gangsters
neoyorkinos en vez de ricos de Verona.
Convertiremos el texto en un guión
que iremos elaborando y que nunca termina con las aportaciones de todo
el grupo, comentarios en los ensayos,
solución de problemas , rectificaciones sobre rectificaciones y detalles que puedan ayudarnos.
3. La convención.
Se refiere a una serie de elementos, claves y acuerdos que se crean entre el público y los actores, casi siempre de manera tácita, para hacer más entretenida la función. Por ejemplo:Si en una escena un par de personajes tiene que brindar y no hay vasos, se acude a la convención: los personajes juegan a que tienen un vaso en la mano, lo chocan, producen un ruido con la boca “cling”, y listo; las y los espectadores sabrán inmediatamente qué está sucediendo en escena.
De otro lado no hace falta
recordar que montamos un espectáculo .Y que en la medida de nuestras posibilidades debemos entretener ; ya sea comedia o drama,
a un público al que debemos ganarnos desde el principio con ciertos
guiños,juegos teatrales y recursos en la medida de nuestras posibilidades. El
teatro es un juego, pero un juego serio, con reglas, y comprenderlo es la mejor
manera para llevar a cabo el montaje de la obra. Aprender a utilizar la
convención dará emoción a la puesta en escena, mantendrá atento al público, la
hará original, logrará el éxito deseado.
4. La emoción.
Emocionemos pero sin exagerar Comúnmente
se puede pensar que emoción es gritar o llorar. En el teatro no funciona así.
La repetición de una emoción intensamente solo manifestada a partir del llanto
o elgrito la devalúan, la normalizan. Para la tercera o cuarta vez que el
personaje llore o grite,el público ya no creerá en su dolor, le hartará o se le
interpretará como un elemento del personaje.
Pidamos transparencia a nuestros
actores para transmitir sentimientos, enfados, alegrías
acudiendo a su interior y no a esteriotipos que tienden a exagerar para no perder el
interés. Que el resto de actores y
personal lo acompañen y hasta
refuercen . Que disfruten siendo otros
en la escena . Un esfuerzo del director en suma de ser animador del grupo y sus miembros para mejor alcanzar esta meta más allá del
simple libreto de dirección
5. Los papeles.
Ante nosotros tenemos la obra y unos papeles que ensayar para llevarlos a un escenario o un set. No son fijos. Todo lo que existe en el texto teatral puede cambiarse de acuerdo con los intereses y al contexto de quienes montan la obra de teatro. Pero es muy importante reflexionar y valorar qué es una idea y qué es una ocurrencia. Por lo general las ideas se sostienen, soncontagiosas y se enriquecen de persona en persona, lo que no sucede con las ocurrencias que en un par de escenas caen porque estorban al desarrollo de la obra.
Discutir es bueno y se discute desde el texto
porque es el punto de partida, es la idea central que convoca a querer hacer
teatro.
Pero es muy importante que si se
quiere modificar algo se tenga conciencia de que se puede incurrir en un error
que desinforme o que, sin querer, tenga un efecto contrario a la finalidad de
esta obra A veces un silencio, una
mirada, determinada música en el momento justo puede hacer que el texto salga
sobrando. Si bien el texto no es intocable, se recomienda no olvidarse de su esencia.
Y claro que se puede, desde luego, utilizar regionalismos, expresiones que van
de acuerdo a la edad del personaje, etcétera.
Otra de las probables discusiones que se puede tener es sobre los roles: ¿Quién dirige? ¿Quién actúa? ¿Quién produce? La decisión es obviamente del grupo, pero es muy importante dejar a un lado prejuicios y estereotipos. Y más si el grupo ya está formado.
6. Tensión dramática.
Consideración ésta a tener muy en
cuenta en nuestros montajes. Sea en los personajes dispares que haya ( Gordo y
el Flaco, el bueno y el malo, el clásico y el moderno...) en el propio desenlace de la trama y en el ritmo
de la función. Esto es:
1.- Atención a los personajes Lo que sucede entre dos o más de ellos cuando sus objetivos son distintos y esos objetivos chocan entre sí. Esto no sólo sucede durante toda la obra, sino en cada escena. Tensión no es pelea, ni siquiera es discutir, es más bien una estrategia que utilizan las/los actores para captar la atención del público.Las fuerzas contrarias se enfrentan directamente, o las fuerzas actúan para alcanzar su propio objetivo, dejando a los opuestos sin alcanzar el suyo propio. Los personajes con objetivos opuestos (protagonista y antagonista) no necesariamente tienen que estar en la misma escena para que haya fricción. El simple choque de objetivos y fuerzas contrarias los hará estar en pugna, se conozcan o no.
2.- Cuidar que la trama vaya llegando al público reforzándola si cabe con algún que otro recurso de atención, efecto visual, recordatorio., etc con los que mantener "tensionado" al públic
3.- El ritmo del montaje ha de ser el objetivo de los ultimos ensayos a fin de ver si realmente llegamos al público . Una autoevaluación antes de
La tensión dramática , en resumen , debe impactar y repercutir en el públicomartes, 26 de marzo de 2024
DIA DEL TEATRO 2024
Desde la falla de Ruzafa dedicada al TEATRO deseando los mayores éxitos teatreros en esta mi nueva etapa por Valencia ¡MUCHA MIERDA !